Este microchip es conocido como RFID y se trata de un dispositivo que se implanta en la mano y que permite acceder a la información que contiene, así como pagar en los comercios sin necesidad de una tarjeta de crédito o dinero en efectivo.
Dave Williams Ingeniero de software británico, que trabaja para Mozilla, tiene un microchip incrustado en la mano, un circuito electrónico en forma de píldora que funciona con tecnología inalámbrica.
Una pequeña protuberancia en el dorso de la mano de Dave Williams tiene el tamaño de un grano de arroz y está entre su dedo pulgar e índice. Es apenas perceptible, pero cuando abre con ella la puerta de su casa se convierte en el centro de atención.
Es el mismo tipo de chips que se están poniendo de moda en Suecia y en otros países occidentales como Alemania, Australia y Nueva Zelanda, en donde se han llevado a cabo varias iniciativas para promover esta tecnología futurista.
Pero el caso de Suecia, miles de personas en la nación nórdica -unas 3.000, según un informe de AFP de mayo de este año- ya se incrustaron microchips. Aunque es probable que la cifra sea incluso mayor.
El doctor en microbiología que trabaja en el laboratorio MAX IV de Lund, en el sur de Suecia, Ben Libberton explico «Cada vez más personas en Suecia se implantan chips RFID en la mano y los usan para desbloquear puertas, ‘llevar‘boletos de tren e incluso hacer pagos.
Un sistema «conveniente»
Un RFID, al contrario que un código de barras, permite acceder de manera remota a la información que contiene. Se usa en etiquetas antirrobo, en estaciones de esquí y también en los»chips de identificación» para animales domésticos.
También están implantados en la mayoría de los teléfonos inteligentes y tarjetas sin contacto, así como en pasaportes electrónicos.
Pero en los últimos años, su uso en humanos cobró especial relevancia. Suecia lidera la tendencia.
El tema comenzó a protagonizar titulares en 2015cuando Epicenter, una empresa de alta tecnología con base en Estocolmo, causó cierta polémica al anunciar que iba a implantar chips a sus trabajadores.
Con un giro de muñeca, los empleados podrían acceder al edifico, usar la fotocopiadora o pagar un café.
«El mayor beneficio es la conveniencia», declaró el cofundador y director de la compañía, Patrick Mesterton, en 2017. «Permite reemplazar muchas cosas, como la tarjeta de crédito o las llaves».
Pagar con la mano
Los chips permiten realizar pagos contactless (sin contacto), una práctica especialmente promovida en Suecia donde apenas el 1% del valor de todas las transacciones realizadas en 2016 se hizo con efectivo.
Algunas de esas transacciones se hacen a bordo de trenes.
La compañía nacional de trenes SJ -la más grande del país- es la primera del mundo en aceptar este tipo de pagos.
Cuando pasa el revisor, algunos pasajeros colocan la mano cerca de la aplicación de su smartphone. El ticket de tren parece cosa del pasado.
Sin embargo, no todos están a favor de los microchips o tienen una visión tan optimista.
«Esta tecnología reduce el número de tarjetas y dispositivos que necesitan, los ‘miniaturiza‘enormemente haciendo que sea imposible perderlos»
Pero el microbiólogo advierte que le preocupa cómo los chips pueden vulnerar la privacidad y seguridad de quienes los usan.
«A medida que estos chips se integran en más servicios digitales, revelarán más datos si se ven comprometidos. Es un punto débil en lo que respecta a la seguridad».
Fuente. https://www.semana.com https://www.mundomarketing.com
Editor Lineth Blanco Teheran, Community Manager Ingenieros de Marketing