La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa tecnológica a una fuerza transformadora, y su impacto ya se siente con fuerza en el corazón del periodismo digital. Lo que para el usuario puede ser un avance invisible, para los medios de comunicación es una amenaza existencial que está reformulando las reglas del juego. Desde mayo de 2024, con el lanzamiento de AI Overviews y la posterior implementación del Modo IA en 2025, la IA de Google está redefiniendo cómo los usuarios interactúan con la información. El resultado es un golpe directo a la línea de flotación de los medios digitales: una drástica caída en su tráfico web orgánico, comprometiendo seriamente su modelo de negocio basado en la publicidad y las visitas.
El «Pacto Tácito» Roto: Menos Clics, Más Preocupación
Durante años, la relación entre Google y los medios fue un «pacto tácito»: el buscador indexaba y mostraba el contenido de los medios, y estos, a cambio, recibían un flujo masivo de tráfico. Sin embargo, el Modo IA de Google rompe este acuerdo. Ahora, la IA responde directamente a las consultas de los usuarios sin necesidad de redirigirlos a los sitios originales. Un análisis de SimilarWeb, citado por The New York Post, reveló una realidad alarmante: 37 de los 50 portales informativos más relevantes de Estados Unidos han experimentado reducciones significativas de tráfico.Nombres como Forbes y HuffPost encabezan la lista con una asombrosa caída del 40%, seguidos de cerca por CNN.com (-28%) y DailyMail.com (-32%). Danielle Coffey, presidenta de la News/Media Alliance, lo resumió de forma contundente: «Esto afecta directamente nuestra capacidad de invertir en periodismo de calidad». La consecuencia es clara: menos visitas se traducen en menores ingresos por publicidad programática y, por ende, una capacidad reducida para financiar el periodismo de investigación y la producción de contenido original.
De la Optimización SEO a la Estrategia de Cero
La era dorada del SEO, donde las redacciones dedicaban equipos enteros a optimizar el contenido para atraer visitas a través de enlaces, está llegando a su fin. Estos enlaces tradicionales están siendo desplazados por resúmenes generados por IA, que extraen la información, la reformulan y la presentan de forma directa al usuario, sin necesidad de un clic. Además, el impacto no es uniforme.Si bien Google asegura que las noticias urgentes siguen manteniendo su prioridad, los contenidos de salud, estilo de vida o tecnología —que tradicionalmente generaban ingresos estables por su volumen de búsquedas— son los más perjudicados. Para muchos directores de diarios digitales, esto significa una reinvención total: la estrategia de distribución de contenido debe crearse «de cero».
Buscando Nuevas Rutas: La Reinvención de la Distribución
Ante este escenario, algunos medios ya están explorando activamente canales alternativos de distribución. Las newsletters, las aplicaciones móviles, los eventos en vivo y el contenido especializado se perfilan como vías para fortalecer la relación directa con la audiencia.El Wall Street Journal, por ejemplo, ha reportado mejoras al priorizar la fidelización de sus lectores. Por su parte, Google defiende sus acciones, argumentando que los resúmenes con IA mejoran la experiencia del usuario y que, a pesar de las caídas, sigue enviando «miles de millones de clics» diarios.
Sin embargo, estudios recientes muestran una disminución en el CTR (Click Through Rate) del primer resultado orgánico desde la activación de las herramientas de IA, lo que sugiere que, si bien la información llega al usuario, los clics a las fuentes originales se reducen significativamente.
Un Modelo de Negocio en Jaque y el Dilema Ético
Lo que está en juego es mucho más que el tráfico; es la viabilidad misma del modelo de negocio de los medios digitales. La caída en impresiones no solo reduce los ingresos por publicidad, sino que también limita drásticamente la capacidad para captar suscriptores, una fuente de ingresos vital para muchos. William Lewis, CEO de The Washington Post, lo calificó como «una amenaza seria que no debe subestimarse». A esto se suma un dilema ético creciente: el uso de contenidos periodísticos para entrenar modelos de IA sin una compensación clara o un acuerdo de licencia.Mientras algunos medios ya evalúan acciones legales para proteger su propiedad intelectual, otros están optando por negociar acuerdos de licencia con empresas tecnológicas, buscando un nuevo equilibrio en esta era de la inteligencia artificial. La transformación del periodismo digital por la IA es un hecho ineludible. ¿Será esta una crisis insuperable para los medios o una oportunidad para redefinir el valor del periodismo en la era de la información automatizada?
Fuente: https://www.teleantioquia.co/
Editado con IA Gemini y publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing
Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de Marketing
Lo invitamos a conocer las credenciales de IMK Global-Ingenieros de Marketing
V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing
IMK Global – Ingenieros de Marketing
Su Aliado de Crecimiento en las Américas
Your Growth Partner in the Américas
Avatar Julián Castiblanco
IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense

Aportes:
-
- Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de Marketing –
- Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
- Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing
Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca https://imk.global/portal-ads/