En la muestra científica latinoamericana realizada en Trujillo Perú se presentaron 42 productos de diferentes países del continente siendo solo Dos de Colombia y obteniendo uno de ellos el segundo lugar.
.
Tras varios años de investigaciones y arduo trabajo, la licenciada en Arte Folklore y Caltura, Ángela Marcela Ricaurte, oriunda de Valledupar, representó a Colombia en la muestra científica Latinoamericana realizada en Trujillo, Perú, desde el pasado 11 hasta el 16 de octubre; evento en el que obtuvo el segundo lugar luego de competir contra 42 proyectos de diferentes países del continente.
.
El proyecto, realizado bajo la asesoría del docente y sociólogo José Omar Varela, lleva por título ‘Estudio cultural de la perspectiva del arte del pueblo arhuaco, a partir de su cosmovisión’, y tiene como objetivo integrar más a las comunidades tradicionales y a los ciudadanos en general.
.
Aunque la investigación fue realizada por la vallenata y la arhuaca Marisela Arroyave, solo la primera obtuvo el aval para representar a Colombia dado que es la autora principal de la investigación. «Me encuentro agradecida con Dios y con las personas que me ayudaron para participar en el encuentro de investigación representando a mi país; obtuvo un puntaje casi perfecto (98/100) y gané la medalla de plata. Este logró quedó registrado en la historia del concurso» agregó la vallenata.
.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
.
En aras de fomentar los conocimientos de la identidad cultural de los indígenas arhuacos, iniciaron toda una aventura llena de retos, esfuerzo y dedicación. «Mi compañera Marisela y yo iniciamos desde el 2015 con las investigaciones porque queríamos ayudar a las etnias estando en una facultad de Bellas Artes de la UPC (Universidad Popular del César), y cuando quisimos darle más estructura ingresamos al Semillero ‘Nabinji Ausari’ de la universidad…
.
En el 2016 nos fuimos para Nabusimake para empezar con los estudios de cómo ellos entienden el arte desde su cosmovisión y también para pedirles el permiso a las autoridades mayores y al Comité de Educación. La investigación finalizó en el 2018″, contó Ricaurte.
.
Según relató, estos proyectos de investigación surgen en los semilleros de colegios, corporaciones o universidades o el sena inicialmente empiezan a competir a nivel departamental quienes ganen pasan a un concurso nacional y los mejores escalan a un encuentro internacional en el cual se eligen los 5 mejores trabajos.
.
Te puede interesar

.
VIVENCIAS Y ORGULLO
.
Sin duda alguna, esta investigación estuvo llena de esfuerzos, sacrificios y superación. Ricaurte recordó que vivió muchas aventuras en el recuerdo indígena mientras realizaba las entrevistas. «Me tocó enfrentarme con uno de mis mayores miedos: la altura porque me tocaba cruzar el río por un puente de palo y también me tocó enfrentarme a la muerte en dos ocasiones: la primera visitando el primer mamu; casi me voy en un abismo pero eché mi cuerpo hacia atrás, al caer sobre mi brazo derecho se ocasiona una fractura. Y la segunda fue cuando visitaba el tercer mamu en un lugar más arriba de Nabusimake; ese día estaba lloviendo mucho y cuando ya venía de regreso Me caí y comencé bajar por las montañas como si estuviese en un tobogán».
.
El resultado obtenido en el concurso latinoamericano ha permitido que se convierta un orgullo para la ciudad y el país. Esta talentosa joven talentosa quiere, por medio de la cultura, el folclor y el arte apasionar y ayudar a las personas.
.
«Me siento satisfecha con la participación y ahora con los resultados teniendo la medalla de plata y el lavar para México, estoy muy sorprendida y me motiva a hablar con las personas para decirle que si se puede lograr las metas propuestas, solo hay que creer a pesar de las circunstancias», concluyó.
.
Sin duda alguna, esta investigación estuvo llena de esfuerzos, sacrificios y superación.
.
Katy Gutiérrez Maestre/El Pilón
.
_______________________________________
Reproducido por Esperanza Herrera
Contenidos Digitales Ingenieros de Marketing